Con Don Mamerto Sánchez, artesano
de la comunidad la Quina
En mi viaje inesperado por la región de Ayacucho (Perú), región sierra, a 2,760 msnm, capital la ciudad de Huamanga, de estupendo paisaje propio de sierra sur, gente hospitalaria, gastronomía diversa, entre sus potajes sobresalientes la Puca Picante, cuy crocante frito con harina de maíz morocho, el costillar de cordero, y ciudad de un elegante patrimonio cultural, iglesias por doquier (todas de piedra), casonas antiguas de patios y pórticos elegantes, etc., en bebidas la chicha de siete semillas, y ¡oh! sorpresa casi el 100% de los ciudadanos a donde visité hablan quechua, esto hace que mi visión pluricultural de éste país al cual amo tanto, sea entendida como diversa, todo depende donde el peruano viva, sea en una de las tres regiones o al norte, centro o sur. En este viaje de amigos, movidos y motivados por la práctica del baloncesto, arribamos a esta ciudad un domingo y el campeonato aun se iniciaba el día miércoles, en acuerdo de grupo decidimos visitar la comunidad de Quinua y las Pampas de Ayacucho; en nuestra travesía hacia las Pampas de Ayacucho, nos detuvimos a visitar el centro Arqueológico de Wari (años 600 – 1100 a. C), es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú, un complejo en descubrimiento y estudio, cronológicamente se relaciona con el Horizonte Medio, y las primeras referencias se pueden rastrear en algunas crónicas como en la de Pedro Cieza de León, que data de 1553; el centro consta de diferentes sectores denominados “barrios”, las construcciones están hechas a base de piedra y barro revestidas de un enlucido fino, mayormente pintadas con rojo y blanco, destacan varias estructuras entre ellas: Vegachayoc Moqo, Templo Mayor, Mongachayoc (galeria subterránea para ser usadas como lugar de enterramientos colectivos), Cheqo Wasi (también usado como estructura funeraria), Turquesayoc (posible barrio de artesanos joyeros), entre otros, que aún están siendo estudiados.
Sorpresa tuve al recibir la información que al frente estaba la cueva de Piquimachay, según el arqueólogo Richard McNaish, las herramientas líticas encontradas en la fase Pacaicasa en la cueva de Piquimachay constituyen las herramientas más antiguas hechas por el hombre andino. Me preguntaba que afortunado soy al encontrarme en un área geográfica, donde yace el hombre peruano en su estado primitivo. Sigue el paseo y a 15 minutos de viaje, cerro arriba la comunidad de la Quinua, majestuosa artesanalmente y gastronómicamente. En esta bella localidad vive un hombre muy conocido Don Mamerto Sánchez Córdoba, gran artesano, precursor de grandes premios nacionales e internacionales por sus trabajos en arcilla, en esta comunidad se destaca un plato típico de lugar, el cuy frito con harina de maíz morocho y las variables infusiones de yerbas aromáticas. Minutos cerro arriba se encuentra la Pampa de Ayacucho; Santuario Histórico, se estableció el 14 de julio de 1980, su objetivo principal es proteger el patrimonio natural e histórico del escenario donde se realizó el 9 de diciembre de 1824 la Batalla de Ayacucho, último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas.
|
Comentarios
Publicar un comentario